Conozca aquí los detalles de la Reforma a la Salud

Foto: Portafolio

Abecé Cambio hacia una Salud para la Vida presentada por el Gobierno Petro. Los planes complementarios, medicina prepagada o pólizas de salud seguirán funcionando con normalidad y no serán afectados por el proyecto. El proyecto de ley de Reforma a la Salud será presentado este 13 de febrero ante la Cámara de Representantes y consta de 152 artículos.
El proyecto presentado por el Gobierno del Cambio cuenta con el acompañamiento técnico de la comisión OMS – OPS (Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud) desde agosto de 2022. Este acompañamiento tuvo como principal objetivo el desarrollo de un diálogo técnico y estratégico sobre la propuesta y el periodo de transición, así como compartir experiencias de otros países. El Cambio hacia una Salud para la vida está inspirado en sistemas de salud exitosos y de reconocimiento internacional como el de Corea del Sur y complementa sus oportunidades de mejora desde la realidad colombiana.
El Cambio hacia una Salud para la vida se rige por el principio de universalidad. De esta manera, el Cambio hacia una Salud para la vida propone un modelo mixto de funcionamiento en el que los CAP, centros especializados del servicio y las redes integrales e integradas de salud (ambulatorios, hospitalización, urgencias médicas y odontológicas, rehabilitación, laboratorios, vigilancia en salud pública, Secretaría para las Comunicaciones Y Prensa servicios diagnósticos, farmacéuticas, ambulancias, entre otros), estarán conformados por entidades públicas, privadas y de orden mixto.
Vamos a transformar el sistema para cubrir todo el territorio nacional, sin excepciones, e incluir a todos los ciudadanos sin necesidad de tener un carné de afiliación. La salud es un derecho y no debe ser un privilegio o un negocio.
Para lograr la transición a este sistema, el ADRES (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud) se fortalecerá para convertirse en un pagador único. Mientras tanto, las EPS que hoy se encuentren en liquidación serán eliminadas y las EPS con estados financieros óptimos acogerán, de manera progresiva y ordenada, a sus pacientes para que no queden sin cobertura. Así mismo, se fortalecerá la Nueva EPS para cubrir los territorios que por la liquidación de algunas EPS queden sin dicho aseguramiento. Una vez termine la transición, que se mantendrá el tiempo que sea necesario, las EPS que se acondicionen y crean que pueden convivir dentro del nuevo sistema de prevención y atención primaria van a tener todas las posibilidades de desarrollar su objeto social como IPS y/o auditoras del cobro al ADRES.
.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *