Nuevo punto de servicio al ganadero en Boyacá: El ICA amplía su cobertura para los campesinos

Foto: Ica

En un esfuerzo por mejorar la atención al sector agropecuario, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ha establecido un nuevo punto de servicio al ganadero (PSG) en el municipio de Güicán de la Sierra, en Boyacá. Esta iniciativa busca acercar los servicios del ICA a las comunidades más alejadas, especialmente a aquellos ganaderos de las provincias Norte y Gutiérrez, quienes ahora podrán acceder a servicios esenciales sin tener que realizar largos desplazamientos.

El objetivo principal de este punto de servicio es concretar y revisar con las autoridades locales los convenios interadministrativos relacionados con la expedición de guías de movilización interna de animales (GSMI), un componente crucial para la sanidad agropecuaria e inocuidad agroalimentaria del país. Además, el punto servirá para ofrecer servicios como registros sanitarios de predios pecuarios, actualización de inventarios y reportes de vacunación, entre otros trámites importantes para el sector.

Herberth Matheus Gómez, gerente seccional del ICA en Boyacá, destacó la importancia de esta nueva apertura: “Con este nuevo PSG, logramos beneficiar aproximadamente a 4.000 ganaderos, con un inventario de 8.000 bovinos y 20.000 ovinos y caprinos, lo que tiene un impacto positivo en la región”, indicó Gómez.

Este esfuerzo refuerza el compromiso del ICA por mejorar la calidad de vida de los ganaderos y campesinos del departamento, garantizando un acceso más directo a los servicios del Instituto y contribuyendo al cumplimiento de sus objetivos institucionales. Al reducir los tiempos y costos de desplazamiento, el ICA facilita el cumplimiento de los requerimientos sanitarios y de registro, fundamentales para el desarrollo y sostenibilidad del sector agropecuario.

Con este nuevo punto de atención en Güicán de la Sierra, el ICA continúa ampliando su cobertura y trabajando en pro del bienestar de los productores agropecuarios, apoyando el fortalecimiento de la sanidad animal y la competitividad del campo colombiano.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *